lunes, diciembre 31, 2018

Cómo vivir en un mundo que cuesta entender.

Siendo hoy el último día del año 2018 me es necesario hacer un balance del año para mi.
Lo primero que me aparece en mente es lo enredado que está el mundo, por todos lados cada vez mas intolerancia, racismo y homofobia. Por otro lado la democracia se está yendo al tacho, independiente del lado político en que sea, basta ver Venezuela y Nicaragua por un lado y USA, Filipinas por otro y ni que hablar de Rusia. Grandes migraciones por falta de posibilidades en sus países de origen e ilusoriamente buscan mejores horizontes donde creen tendrán mas oportunidades. Lo hemos vivido nosotros con los haitianos, venezolanos, etc llegan llenos de optimismo y nosotros en vez de acogerlos y ayudarlos los ninguneamos e incluso los deportamos bajo el manto de "retorno ayudado" porque no se insertaron en la sociedad como esperaban y entonces mejor vuelvan ayudados por nosotros a su país de origen. Que burla, cuando este país es por creación de inmigrantes. Los pueblos originarios fueron aislados y nosotros los inmigrantes tomamos la mayor parte del país, nuestros orígenes fueron diversos, españoles, italianos, alemanes, judíos, etc.
Por otro lado la tecnología avasalladoramente y disruptivamente cada día abarca una nueva faceta de nuestras vidas, haciéndonos obsoletos cada día mas jóvenes, y eliminando trabajos que por mucho tiempo fueron iconos de la sociedad, y el futuro se ve cada vez mas confuso. Las empresa y las políticas públicas van con mucho retraso con respecto a la disrupción tecnológica y su impacto social y económico, si no basta ver como Uber le pegó a los taxista, airbnb a los hoteles, el e-commerce a los retailers y así sucesivamente.
Cada día se me enreda mas como vivir en un mundo de cambio acelerado y disruptivo y cómo adaptarme a ello sin perder mi esencia.
Entonces me refugio en mis valores y pasiones, y decidí vivir cada día y punto. Gozar con cada detalle que se me presente y mirar el lado bueno de todo, entendiendo que como observador del mundo mi interpretación del mismo es lo que cuenta y punto. Por lo tanto ver a cada momento el vaso medio lleno y no medio vacío.
No se como será el 2019, lo único que sé es que depende de mi como será.
Un gran abrazo a todos.

domingo, septiembre 02, 2018

Escuchar es dar amor

Estaba yo leyendo en el parque mientras mis nietos jugaban con algunos amiguitos, cuando dos jóvenes madres se pusieron a conversar muy cerca de donde yo estaba. Tan cerca que podía oír con claridad su conversación.
Resulta que una de las madres estaba teniendo una semana difícil, con algunos contratiempos y discusiones con personas cercanas.
Y su amiga, tal como hacen las amigas (y los amigos, ambos procedemos igual), a medida que que iba escuchando las congojas de su compañera iba también disparando consejos y "soluciones".
La atribulada madre, no sé si por azar o lo había previsto así, estaba contando sus cuitas en estricto orden ascendente, de lo más simple a lo más complejo, de lo intrascendente a lo dramático.
Así que su amiga cada vez tenía más dificultades para sacar del sombrero sus mágicas soluciones.
Hasta que llegó el momento en que se dió por vencida y dijo: " Pués no sé que decirte, no conozco la situación lo suficiente para aconsejarte". Y la otra respondió: "No te preocupes, lo que yo necesitaba era desahogarme"Y, si eso era todo. Nuestra afligida madre lo único que quería era un oído amigo, amable y compasivo, en el cual descargar sus dificultades. No deseaba soluciones apresuradas ni superficiales.
La mayoría de las personas que se acercan a nosotros a contarnos su dificultades, lo que buscan es alguien que los escuche, que los escuche de verdad. Con empatía y sin juzgar. Todos los seres humanos tenemos la necesidad de sentirnos escuchados y comprendidos. Necesitamos un lugar seguro donde descargar y ventilar nuestros asuntos.
Pero hacemos lo contrario, de inmediato sale a relucir el yo-lo arreglo-todo-al-instante que llevamos dentro. Entonces empezamos a lanzar consejos frívolos y poco meditados.
Quizá con quien peor lo hacemos es con nuestros hijos. Como padres, queremos ayudarlos y apoyarlos en todo, ahorrarles todo tipo de sufrimiento.
Por ello, cuando acuden a nosotros con sus dificultades, en lugar de regalarles atención ininterrumpida, de inmediato entramos en modo escúchame-lo-que-te voy-a decir y no le damos la oportunidad de explicarse y sentirse comprendidos, y más aún ni siquiera les preguntamos qué sienten.
Cuando damos a las personas espacio y atención, con frecuencia encuentran dentro de sí mismas las respuestas que necesitan.
Escuchar es dar amor. Escuchar no es fácil. Requiere paciencia, compasión y dejar de centrarnos en nosotros mismos (tarea complicada) y poner el foco de atención en los demás.
Cada uno de nosotros podemos dar mucho a nuestros seres queridos solo prestándoles atención. Demostrándoles que lo que tienen para decir nos interesa, que sus asuntos son también nuestros asuntos, y que así como ellos nos dan su tiempo yo también les doy el mío. Eso es lo único valioso que tengo para dar.
Así que la próxima vez que te vengan a contar algo, escucha. No interrumpas. Presta atención. Regala amor.




domingo, agosto 19, 2018

Las criptomonedas y la nueva fe que es la confianza


Habiendo leído a Yuval Harari en su extraordinario libro Sapiens (De animales a Dioses) y el gran avance que se generó en el mundo con la invención del dinero como forma de intercambio y lo que eso significó en la creación de confianza en un cuento. Harari dice que el dinero, como la religión o las naciones, es una ficción colectiva. Creer en un ser superior, en formar parte del pueblo elegido o que un trozo de papel vale 5 dólares, son todos actos de fe y confianza. Es la magia de nuestra especie: somos animales de fe y constructores de confianza, dispuestos a aceptar que un trozo de metal vale lo mismo que un café o un periódico. De hecho, hablamos de dinero fiduciario para referirnos a nuestras actuales divisas, porque como su nombre indica se basan solo en la fe al no estar respaldadas por nada que no sea una promesa de pago por parte del emisor. El uso moderno del dinero fiduciario se inicia en 1971 cuando el presidente de USA Richard Nixon decidió romper el patrón oro, dar libertad para fabricar dinero y conseguir la hegemonía mundial de esa ficción llamada dólar que supone el 60 % de las reservas económicas y más del 85 % de las transacciones globales.
Resulta curiosa la desconfianza actual en las criptomonedas, cuando globalmente aceptamos una ficción en manos (al menos, indirectamente) de un señor llamado Donald Trump que dice que los europeos son sus enemigos y pone muros a sus vecinos. Eso sí, espera que mantengamos la fe y confianza en el dólar.
Las criptomonedas son también ficciones colectivas, pero esta vez basadas en la confianza que generan algoritmos distribuidos. Igual que un cisne negro solo demuestra que no todos los cisnes son blancos; las criptomonedas, con sus limitaciones y problemas, demuestran que hay otras formas de entender el dinero más allá de los viejos modelos centralizados. Esta es la verdadera revolución que blockchain promete: crear modelos de valor absolutamente distribuidos. Internet llevó este modelo a la información, democratizando su acceso; sin embargo, ha sido incapaz de distribuir el valor, por ahora.
Todo lo contrario, ha producido una gran concentración en torno a plataformas de publicidad, redes sociales o comercio electrónico. 
Blockchain podría hacer posible un Internet del valor con intercambios distribuidos y no dependientes de terceros y esto demostraría que otro dinero, otro modelo económico y hasta otro mundo es posible. Que sea mejor que el actual será responsabilidad de todos, y que seamos capaces de construir la confianza en ello.
¿Ud confía en las criptomonedas? Si se generaliza su uso ¿Ud las usará?


lunes, agosto 06, 2018

¿El futuro del trabajo o el trabajo del futuro?

Sostuve una interesante conversación con un par de ingenieros egresados hace unos cinco años y me comentaban lo aburridos que estaban en sus respectivos trabajos, no podían innovar y hacer algo distinto de lo habitual y que era machacar números y preparar informes y presentaciones y que eso lo podía hacer un computador con un buen algoritmo y punto, y de ahí surgió en la conversación sobre el tema del trabajo en el futuro o en general les di vuelta el tema y les plantee como ellos veían el futuro del trabajo en general.
Por supuesto de inmediato surgió la Inteligencia Artificial y su impacto en el trabajo. Ellos la veían como una gran ayuda para dejar de hacer lo que ahora hacían y poder dedicar su tiempo a desarrollar procesos o sistemas mas interesantes que aportaran valor a la empresa y a ellos mismos.
Cuando les mencioné que pasaría cuando todos los trabajos que ellos podrían hacer fuesen ejecutados por computadoras o máquinas, se quedaron callados y no me pudieron contestar. Ni siquiera se les ocurrió decirme, estudiaríamos y desarrollaríamos nuevas habilidades que fuesen necesarias en es nuevo mundo que les plantee. Es difícil imaginar un mundo venidero desde los paradigmas actuales.
Nos despedimos, pero yo quedé con el cuestionamiento planteado en el encabezado de este blog.
Me puse a investigar superficialmente, por supuesto.
Una encuesta de Gallup plantea que el 37% de los millenials está preocupado de perder su trabajo a manos de la  Inteligencia Artificial en los próximos 15 a 20 años. ¡Preocupante! 
Por otro lado un estudio alemán ZEW muestra que las empresas que invierten en digitalización generan mas empleos que los que se pierden por la digitalización, por supuesto empleos muy diferentes. ¡Esperanzador!
Como vemos no hay nada definido sobre el futuro que estamos construyendo día a día hoy mismo, lo importante es como navegamos nuestra vida en este nuevo océano, y como movemos nuestras velas para ir en la dirección que deseamos para nosotros y no que nos lleve la corriente y los vientos donde ellos quieren. En otras palabras ser dueños de nuestro destino a través de nuestras propias decisiones, pero con visión del futuro que queremos.
Como los factores que delinean el futuro no es uno solo sino múltiples, uno de ellos es la longevidad de las poblaciones y su efecto en los países. Por ejemplo en Japón un 37% de la población será mayor de 65 años o más en el 2050, y de acuerdo a los requerimientos de cuidado a los adultos mayores, se necesitarán 4 millones de enfermeras, geriatras, terapeutas, etc y actualmente hay 1,5 millones. ¿Cómo cubrir el deficit?
Ellos decidieron invertir en el desarrollo de robots que ayuden los adultos en sus requerimientos, y el gobierno está invirtiendo cuantiosas cantidades de dinero en ellos, además de tener externalidades hacia otros segmentos de las industrias o aplicaciones.
Como vemos, debemos analizar una nueva realidad que está comenzando a emerger: "Redefinir la relación entre humanos y máquinas".
¿Qué piensas al respecto? Me interesa tu opinión ya que el futuro lo creamos hoy entre todos hoy.

lunes, julio 23, 2018

Disciplina y Libertad



El sábado tuve una conversación con un deliciosos café con dos jóvenes ingenieros y

reiteradamente salió el tema de la disciplina, y ello me motivo a escribir el presente blog.

Relación entre disciplina y libertad.

Ser libres es un imperativo biológico de los seres humanos. La sensación de control sobre nuestras vidas tiene una estrecha relación con nuestro bienestar emocional.

No nos gustan las ataduras ni las restricciones. Deseamos hacer lo que se nos de la gana.

Interpretamos más libertad como mayor felicidad, así se dice normalmente.

Esa es la razón por la cual vemos a la disciplina como algo negativo: la disciplina nos limita, le pone freno a nuestra a dorada libertad.

Sin embargo para mi es todo lo contrario: disciplina = libertad. No, no estoy loco. Eso fue lo que acabo de escribir. Cuanto mas disciplinados somos, de mayor libertad disponemos.

Permítanme explicarme.

Si, deseamos libertad; sin embargo es imposible vivir una vida sin ningún tipo de obligaciones, restricciones ni responsabilidades.

No podemos, por ejemplo, comer lo que queramos y cuanto queramos sin poner en peligro nuestra salud. Con el sueño ocurre lo mismo: si dormimos muy poco o mucho afectamos nuestro bienestar. Debemos dormir lo necesario para que nuestro cuerpo se reponga adecuadamente.

No podemos tampoco rehusar una educación mínima y pretender tener una vida profesional exitosa y una economía personal desahogada.

Así que nuestra autonomía tiene limites. ¿Qué tan limitada está? Depende de nuestra disciplina.

La persona cuya disciplina le permite tener un cuerpo ágil y en forma, tiene muchas mas libertad que aquella que se agita subiendo un par de escalones. Puede participar en un mayor número de actividades que su contraparte sedentaria.

La persona que es disciplinada en sus gastos, que no es derrochadora, goza de mayor libertad financiera, que quien calma sus nervios pasando la tarjeta de crédito donde quieran que la reciban.

La persona moderada en gastos tiene libre una mayor parte de sus ingresos que aquel que lo tiene comprometido para responder a préstamos, pagos de tarjetas y otras cosa por el estilo. También está en libertad para aprovechar oportunidades de inversión cuando se le presentan. El que tiene los ingresos comprometidos sol las verá pasar

El estudiantes disciplinado tiene mas tiempo, ya que no reprueba ramos y las vacaciones las disfruta en cambio el otro deberá preparar el o los ramos reprobados.

Por lo tanto disciplina = libertad.

Nuestros hábitos son una poderosa fuerza capaz de moldear nuestro destino.

Por lo tanto es la disciplina la que nos permite controlar nuestros hábitos.

La disciplina nos confiere poder, capacidad de de decidir sobre nuestras vidas. Un persona poco disciplinada tiene difícil decir que no a tentaciones, caprichos y antojos, está merced de ellos.
Por el contrario, quien quien tiene disciplina les dice si o no según le convenga o estime apropiado, no es su esclavo.

Todos luchamos contra la indisciplina en mayor o menor medida.
Para algunos es una feroz batalla día tras día, resistir a la tentación de comer a cualquier hora rompiendo la dieta que nos habíamos propuesto, o no ir al gimnasio que incluso hemos pagado la mensualidad porque estamos cansados, o ponerse navegar por Internet sin un motivo mas que matar el tiempo, y así un sin numero de otras batallas personales.

Por fortuna, la disciplina es un comportamiento aprendido: mediante la práctica y repetición sistemática la vamos haciendo nuestra.

Si, quizás no tienes disciplina ahora, pero nada impide que empieces a trabajar en ella y a fortalecerla.

Entonces pregúntate: ¿Qué estas haciendo tú para disciplinarte? ¿Cómo le enseñas disciplina a tus colaboradores? ¿Cómo evalúas quien es disciplinado y quien no? ¿Sabes quien era la Diosa Disciplina en la antigua Grecia?

sábado, abril 07, 2018

¿REALIDAD o realidad?

¿Qué es la realidad?
Este es un tema que me trae de cabeza hace bastante rato, y cada vez que leo mas al respecto desde distintos ángulos y miradas más complejo se me hace, esto no significa que me deje de interesar por lo complejo, sino que me desafía aún más de seguir pensando, conversando y leyendo al respecto, no con el fin de llegar a la verdad (cosa que cada vez también se me hace dificil de saber cual es ella) si no buscando tener una opinión propia que me satisfaga y me permita conectarme con la Naturaleza en forma armónica y en sincronía con ella. ¿Qué quiero decir con esto? Que yo me sienta parte de la Naturaleza, imbricado con ella, y no como un observador externo que se siente aparte y que la ve como algo allá afuera. Quiero sentir el esplendor de ser parte de este sistema que se llama Mundo y por ende ser Humano. Esto último es ser fértil frente al mundo mismo, ya que humano viene del latín "humus" y significa "fértil". Y al ser fértil estoy creando para un mundo mejor.
¿Cómo hacemos un mundo mejor? Hay muchas maneras, pero debo elegir una y hacerlo bien en ella.
Yo he elegido ayudar a otros a ser felices, a través de mostrarles que la felicidad la define cada uno dentro de sus posibilidades, y que depende como se mire cada acción y el resultado de la misma es lo que define cómo me siento frente a ello y si obtengo lo que deseo entonces debo sentirme feliz. No hay un estado de felicidad permanente, sino momentos felices y momentos desgraciados, lo importante es cada cierto tiempo hagamos la contabilidad de los momentos felices versus los desgraciados y si el resultado es positivo para los felices vamos bien encaminados, si no deberemos analizar por qué no estamos siendo felices en su mayor parte, y corregir las acciones que emprendimos y no resultaron. Es decir cambiar nuestra "hacer" para que las acciones generen un "tener" feliz, y si ello me lleva tener que mirar el "ser" que soy deberé hacerlo para modificarlo dentro de mis posibilidades o pedir ayuda.
Como ven la felicidad está en nuestras manos como protagonistas de nuestra propias vidas. Si buscamos fuera seremos víctimas y buscaremos "culpables" por todas partes para librarnos de nuestra responsabilidad en ello.
Una vez más todo me lleva a conocerme a mí mismo lo más que pueda y por ende buscar la felicidad conmigo mismo y dentro de mi, en armonía con la Naturaleza.

jueves, marzo 22, 2018

Pobreza y miedo a la pobreza

Hay muchos tipos de pobrezas, por ejemplo pobreza económica, pobreza cultural, pobreza social, pobreza espiritual, y varias mas si me pongo a excarbar mas en detalle, pero por ahora me interesa indagar en general en la pobreza y el miedo que tenemos a la pobreza, especialmente a la económica.
El diccionario menciona como pobreza falta o escasez, no dice de qué, pero eso es, entonces los que nos produce miedo o temor es la escasez o falta de sustento económico, es decir dinero para subsistir. Lo anterior habla muy mal de nosotros mismo si eso es así, ya quiere decir que no estamos siendo protagonistas de nuestras vidas para conseguir aquello que significa generar ingresos para mi persona y seres queridos. Si de ello se trata, hay muchas maneras de generar ingresos, lo importante es perder el miedo por hacer cosas. Para "tener" hay que "hacer", pero la forma de hacer depende de cada persona y eso está condicionado por la historia personal que ha vivido, la cultura donde a crecido y los paradigmas que la educación y el hogar le han formado, por lo tanto no es llegar y transformarse de un día para otro en generador de ingresos sustentables si no vemos a la persona que lo hará.
Entonces la pregunta del millón es : ¿Cómo transformamos el ser que somos para hacer de una manera diferente? Lo primero es reconocer nuestra historia personal los mas detallada posible, ya que desde allí emerge parte importante de nuestro ser que se fue modelando en el tiempo y que esa historia nos revela. Desde las enseñanzas que tuvimos en nuestro hogar familiar, las o las escuelas a las que asistimos y las experiencias que allí tuvimos, el barrio en que crecimos y los amigos que allí hicimos, por supuesto todas las barrabasadas que hicimos en ese tiempo, y así continuamos nuestro periplo en el tiempo hasta nuestros días.
De la misma forma debemos averiguar los paradigmas que tenemos como parte de la historia personal, como por ejemplo: ¿Posición que tenemos sobre diferentes razas? ¿Cuan religioso soy y de que creencia? ¿Que pienso sobre la pobreza? ¿Qué pienso sobre la vejez? y así un montón de preguntas mas. Ud debe inventar las que mas pueda porque mientras mas preguntas tenga mas sabra sobre Ud mismo.
Por lo tanto a través de este camino descubrimos el Ser que somos. Y eso nos mostrara las cegueras que tenemos frente al Hacer.
Finalmente la única manera de transformar el Ser que somos es con el aprendizaje.
Entonces ¿Cómo aprendemos? Los niños aprenden por imitación, los adolescentes por enseñanza de los mayores y los adultos en forma autónoma. Pro para ello se debe ser disciplinado, y si no lo es pague para que lo disciplinen, asistiendo a un psicólogo o a curso de desarrollo personal.
Asimismo busque un gurú para cada tema de su interés y genere conversaciones con él sistemáticamente.
Como conclusión si tiene miedo a la pobreza económica o de otro tipo, debe transformar su Ser y por lo tanto aprender para desarrollar las habilidades requeridas para ello, en cualquiera de los dominios mencionados, ya sea cultural, social y espiritual por nombrar algunas.
A trabajar consigo mismo.

lunes, febrero 26, 2018

¿Inmoral o amoral?

Me surgió la duda al leer que un ex parlamentario estaba moralmente capacitado para cierta tarea, y me pregunté ¿Qué es la moral? ¿Qué la diferencia de la ética?
y como siempre digo "vamos por parte" como dijo mi amigo Jack.
Moral viene del latín "moraes" que significa costumbre. Si voy al wikipedia me dice que moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de las personas en la sociedad o una región, la moral permite distinguir qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Y como las costumbres cambian con el tiempo la moral también lo hace, y si miramos unos años atrás vemos que muchas costumbres han cambiado, ya sea porqué la tecnología ha traído un mundo mas grande hasta nuestras mentes a través de la Internet y por lo tanto la globalización está llevando a que cada vez mas el mundo sea una sola región, lentamente pero está pasando.
Por lo tanto el término "inmoral" significa que la persona está actuando de mala manera pero inmerso en la cultura en la cual esa moral se desarrolla, y por contrario "amoral" significa que no estoy acatando la moral o costumbres en la sociedad en la que vivo, o sea un ser amoral no tiene moral en la sociedad en que vive, luego se rige por otras normas personales que él definió.
¿Qué la diferencia de la ética? La ética son valores transversales a la humanidad, provienen del espacio filosófico desde tiempos inmemoriales y que se han mantenido.
Muchas veces se confunden ambos términos, y se les usa como sinónimos.
La ética busca valores comunes a todos los seres humanos, como por ejemplo el derecho a la vida de todo ser viviente. 
¿La corrupción es moral o éticamente repudiable? Mi primera reacción fue en que en ambos casos es repudiable, pero una segunda mirada me llevó a pensar que hay sociedades donde es común y aceptado tácitamente la corrupción, por lo tanto está dentro de su moral. Y aquí me tropecé con la ética. ¿Cual está primero? La verdad no lo tengo claro y no me atrevo a generar una interpretación al respecto, me faltan conversaciones con filósofos y amigos para ir aclarando el tema.
De todas maneras se me abre otro frente de estudio y conversaciones. Lo pondré en mi lista de pendientes de trabajar.

domingo, febrero 18, 2018

Violencia

Después de leer y ver en las noticias la cantidad enorme de tiroteos en USA, Mexico y otros países, y la cantidad de muertos y heridos en ello, me asaltaron una serie de preguntas:
- ¿Qué es la violencia? - ¿Qué genera la violencia en los seres humanos? - ¿Qué los hace violentos? - ¿Qué efectos tiene la violencia sobre otros? - ¿Qué tipos de violencia hay? - ¿Hay diferencia entre ricos y pobres con respecto a la violencia? - ¿Qué relación hay entre la violencia y las armas?
Vamos por parte como dijo mi amigo Jack.
¿Qué es la violencia? La violencia es el uso inmoderado de la fuerza física o psicológica por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van en contra de la voluntad del violentado o víctima. esta puede proyectarse sobre no solo personas sino también contra animales, plantas, objetos artísticos, e incluso contra entornos naturales (incendios forestales intencionales) o medioambientales (contaminación ambiental lanzando desechos en cualquier parte, incluso en ríos).
 ¿Qué genera la violencia en los seres humanos? Son diversos estímulos generalmente creados como parte de la cultura en que vivimos y causados por actos de otros (personas, animales o cosas) que generan humillación, amenazas, rechazo, acoso, agresiones ya sea verbales, emocionales, morales o físicas, y ello lleva a actuar en forma violenta como reacción.
¿Qué los hace violentos? Tal como lo dije en el párrafo anterior es la reacción al estímulo planteado, pero hay muchas formas de reaccionar frente a esos estímulos, desde la manera tibetana de no reaccionar a la violencia ya que sino solo se genera más violencia, hasta empuñar un arma y eliminar al otro. La reacción dependerá de la cultura en la cual estamos insertos.
¿Qué efectos tiene la violencia sobre otros?  Los efectos son enormes, desde el amedrentamiento hasta la lesión e incluso destrucción en parte o total del otro (sean personas, animales o cosas).
¿Qué tipos de violencia hay?  A mi se me aparecen las siguientes: Violencia económica, cultural, social y espiritual. Cada una de ellas dá para escribir u posteo (mas adelante lo haré).
¿Hay diferencia entre ricos y pobres con respecto a la violencia? No, categóricamente lo digo. He conocido personas de alto perfil económico muy violento en todo sentido, incluso ejecutivos de alto nivel también muy violentos no solo en el mundo laboral sino también personal. Así también hay pobres violentos. Por otro lado he conocido gente muy rica y pobre, generosa, compasiva y respetuosa. Por lo tanto la riqueza o pobreza no es sinónimo de violencia, sino la cultura en la cual estoy inserto.
¿Qué relación hay entre la violencia y las armas? Cualquier cosa puede ser un arma en manos de un violento. Por ejemplo una botella, ella llena de agua es un salvavidas para un sediento en el desierto, y la misma botella llena de gasolina es una bomba en manos de un terrorista. ¿Es culpa de la botella? No, sino del que la usa y cómo la usa.

Entonces como conclusión.
¿Qué podemos hacer para minimizar, difícil eliminar completamente la violencia?
El remedio contra la violencia es la educación. Educación en el respeto por el otro, la fraternidad y la concordia entre los seres humanos y la naturaleza.
Entonces comencemos por los más cercano a nosotros, hijos, hermanos, amigos, conocidos, mascotas, plantas, jardines, etc.
Los invitos a pensar seriamente sobre este tema, ya que la solución fácil es decir este es un problema de las autoridades y punto.

lunes, febrero 12, 2018

Relación con la Naturaleza

La semana pasada mi señora llevó a la casa de mi cuñada en la playa de El Tabo a mi suegra de 99 años. Pero esto es solo la excusa para contar lo que realmente ella vió allá. Mi cuñada en su casa tenía un gran árbol que estaba generando problemas en los cimientos de la vivienda y tomaron la decisión de cortarlo ya que si no arriesgaban problemas mayores. Les costó tiempo encontrar alguien que tuvieran las agallas, habilidad y herramientas para hacerlo, ya que era de gran tamaño y había que subirse por el tronco para ir cortando las ramas sin causar daño a la vivienda ni vecinos. Finalmente consiguieron una persona con las características señaladas.
Aquí viene lo interesante: la persona previo a comenzar el trabajo se arrodilló frente al árbol y comenzó un ritual de conversación con el. Le decía: " Siento mucho lo que voy a hacer, pero debo hacerlo porque estás perjudicando a otros y no te puedes mover, pero te prometo llevar tus semillas a otro lugar donde re vivirás tranquilamente por otros muchos años", luego se levantó y comenzó a trepar por el tronco hasta lo mas alto y comenzó a cortar las ramas, una a una, y cada vez que lo hacía le murmuraba "lo siento pero tengo que hacerlo". Después de un arduo trabajo que duró el día, completó su tarea. Pero se llevó las ramas mas verdes para re plantarlas tal como prometió al comienzo.
Esta historia nos muestra una relación virtuosa con la naturaleza. Los mapuches tienen esta misma relación con la Madre Tierra, dan gracias por los frutos, hortalizas, etc que consiguen de la tierra. y respetan los tiempos de renovación y restauración de la tierra.
Nosotros se lo agradecemos al Supermercado o la feria, pero nunca a la tierra misma, que es donde se generan.
¿Entonces por qué tenemos esta relación de prescindencia de la Naturaleza como si fuera un objeto inerme al cual usamos a nuestra discreción? ¿Las plantas, árboles, etc no tienen vida? ¿Una roca no tiene vida? Las respuesta no están en el árbol, la planta o la roca, sino en nuestra percepción e interpretación de ellas, o sea nosotros les damos o no vida. Y por lo tanto desde esa interpretación actuamos frente a ellas. Si no las consideramos vivas entonces podemos hacer lo que se nos venga en gana sin preocuparnos que estamos dañando a la Naturaleza en sí, y tampoco le damos gracias porque nos provee de alimentación, abrigo o calor.
Los humanos nos alimentamos de la tierra, la cultivamos, y cada vez con más eficiencia con el uso de la tecnología.
Los humanos nos alimentamos de los animales, los cazamos, los criamos y cada vez más los criamos con más eficiencia con el uso de la tecnología, gallinas, pavos, vacas, cerdos etc en mayor cantidad y en recintos más apretados, todo por la optimización, ya sea del suelo, la energía, alimentos, etc y los faenamos cada vez con más velocidad cuando tienen el peso óptimo, de modo de llevarlos lo antes posible al mercado.
Esta vertiginosa marcha del consumo de todo tipo, genera dos cosas: más desechos y cada vez menos recursos naturales.
Nos estamos consumiendo el planeta más rápido de lo que puede este restaurarse o renovarse.
¿Entonces el futuro apocalíptico que algunos ven, está a la vuelta de la esquina?
No lo sé, lo único que sé, es quiero dejarles a mis nietos y bisnietos un mundo donde puedan vivir.

lunes, febrero 05, 2018

¿Individuo - Sociedad - Naturaleza?

Sigo dándole vuelta a la forma de vida que llevamos y de ahí surgió el título de este posteo.
¿Por qué nuestros ancestros más ancestrales vivían en comunión de tipo societarias tales como villas, clanes, tribus y luego se transformaron en naciones y vivían armoniosamente? ¿Qué nos pasó que ahora somos individuos cada vez mas aislados y desconfiados? ¿Por qué no vemos la sociedad como que somos parte de ella sino más bien que es de otros? ¿Por qué vemos las naturaleza como algo fuera de nosotros y no como que somos parte de ella? Cada vez más nos apodera el modelo mecanicista de ver por partes las cosas y no integradas como un todo. A esto le sumamos el modelo económico neoliberal que mira el individuo como un ser económico que optimiza todo lo que hace en beneficio propio y nada más, es decir generar dinero como medio de intercambio hasta el infinito para maximizar la riqueza personal, sin mirar las consecuencias de ello, optimización personal en desmedro de todo lo demás, otros y la naturaleza.
La sociedad es aquello de la que soy parte porque compartimos un futuro conjunto, ya sea como familia, país, región y por último planeta, ya que no me puedo ir a otro (por el momento) entonces cuando miro la optimización personal ¿por qué se me olvida (o no la quiero ver) la sociedad en que vivo y soy parte? Lo mismo me pasa con la naturaleza, me gusta verla y sentirla, ¿pero que hago para cuidarla, mantenerla y mejorarla? Nada, porque me pasa lo mismo que con la sociedad, y sigamos así. ¿Entonces cuál es el futuro que nos espera si no cambiamos? ¿Que hacemos para cambiar?
Uff que hartas preguntas y pocas respuestas, pero ahí está el desafío, buscarlas para cambiar el paradigma que estamos viviendo.
Yo y mi esposa estamos buscando formas de convivir mejorando nuestra relación con nuestros vecinos, y para ello me hice parte del Comité de Administración del edificio en cual vivimos, de modo de cuidar desde allí la calidad de vida comunitaria en el, a través de variadas actividades, como ser, mejorar el reglamento de copropiedad, cuidar los jardines, mejorar el aseo, que todo funcione impecablemente y al menor costo posible, cuidando los gastos comunes y asegurando la seguridad del edificio, etc,etc, así mismo como también ya lo plantee en un posteo anterior minimizar los desechos de todo tipo generados por el diario vivir.
Aprendamos a vivir en sociedad, no botemos papeles en cualquier lado, recojamos las heces de nuestra mascotas, reciclemos lo mas posible, caminemos y usemos el transporte público lo que mas podamos, y así sucesivamente iremos cambiando nuestro hábitos y despacio como dice la canción...despacito, despacito... iremos cambiando el mundo.

miércoles, enero 24, 2018

¿Estoy dispuesto a cambiar mi estilo de vida en función del futuro del planeta?

¿Estoy dispuesto a cambiar mi estilo de vida en función del futuro del planeta?

Cuando veo la cantidad de desperdicio que se genera en cualquier casa y en particular la mía, me aterra pensar que mis nietos y sus hijos podrían no sobrevivir en un ambiente de contaminación tan grande que haga invivible el planeta.
Recién tomé consciencia de ello al leer una parte del libro “Presence” de Peter Senge, Otto Scharmer, Joseph Jaworski y Betty Sue Flower donde relatan una conversación en casa de Otto donde analizan el miedo que les causa la necesidad de un cambio tan profundo y por otro lado lo poco que se avanza en la transformación personal para que ello suceda. Entonces me pregunté lo planteado en el título de este artículo, y partió una conversación con mi esposa al respecto de que podemos hacer en nuestra casa para por lo menos comenzar con el proceso y que nuestros nietos vean que es posible cambiar de estilo de vida a uno que minimice el desecho y que también opte por el reciclaje permanente en todo lo posible sin cambiar la calidad de vida que tenemos, solo cambiando algunos hábitos, como por ejemplo: beber agua y/o jugos preparados desde frutas naturales y de beber bebidas de fantasía hacerlo con envases retornables y así sucesivamente comenzar a cambiar incluso llevando bolsas de genero al supermercado para evitar las de plástico, y un montón de otras cosas que irán apareciendo a medida que avancemos en el proceso de aprendizaje de minimización de desperdicios.
Entonces ¿Por qué no tenía consciencia al respecto si veo tantas noticias de desastres naturales generados por el cambio climático y la tremenda contaminación en algunas ciudades? Por la típica desidia de que ese es problema de otros y no mío, ya que en la ciudad en que vivo todavía no es un problema agudo sino más bien de vez en cuando.
¿Por qué no soy capaz de ver el todo sino solamente la parte que me afecta a mí y mi entorno cercano? Es porque no tengo consciencia del todo, es decir que soy parte de esta nave que vaga en el espacio infinito y que se llama tierra y en la cual por ahora estamos condenados a vivir todos juntos y si no hacemos algo tanto en lo personal como en lo colectivo ese futuro infernal se hará realidad.
Entonces, ¿Solo basta que yo y mi familia hagamos algo al respecto? No, debemos concientizar lo que más podamos a los círculos de amistades cercanas de modo de infectar al resto en este proceso transformador, lento pero seguro. Y a su vez que ellos infecten a otros y generados una reacción en cadena.
Te invito a pensar al respecto y a tomar acciones en consecuencia.




viernes, enero 19, 2018

¿Consciente, o conciente, o consiente?

De una conversación en el día de hoy con mi amigo Gabriel Bunster surgió el tema de la "consciencia" y me pregunté como se escribe esta palabra para que tenga el significado que queremos. Desde ahí surge este escrito.
Cuando alguien está botado en el suelo se dice está inconsciente, esto quiere decir que no esta conectado con el medio en el cual está.
Según el diccionario dice: "Consciente es un adjetivo que usamos para referirnos a alguien que está en pleno uso de sus sentidos y facultades mentales, es decir, que tiene "consciencia" total acerca de lo que siente, piensa, dice, quiere y/o hace. Por lo tanto "inconsciente" es todo lo contrario.
Ampliando un poco mas el término consciencia podemos decir que es la capacidad del ser humano para reconocer y percibir la realidad que lo rodea, para relacionarse con ella, reconocerse dentro de ella y reflexionar sobre ella, y es también el acto psiquico por medio del cual el individuo se reconoce así mismo en el mundo.
¿Entonces cuando usamos "consiente"?
Consiente viene del verbo consentir conjugado en segunda persona (usted) o en tercera persona ( él o ella) del singular presente en modo indicativo, así como en segunda persona imperativo, ja, ja qué complicado es el español. En fin lo que significa es, permitir o condescender en alguna cosa, como por ejemplo mimar a los hijos en general, o dar o tener algo por cierto.
¿Y entonces qué pasa con el "conciente"?
Conciencia es un sustantivo femenino que se emplea para definir la capacidad de los seres humanos para distinguir entre el bien y el mal, su sentido de la moral y de la ética, así como el conocimiento crítico y reflexivo de la realidad.
¿Entonces Consciencia y Concienca como sinónimos?
En determinadas ocasiones, ambos términos no tienen diferencias en su significado dependiendo del contexto en que se usen, de modo que pueden ser intercambiables, usandolos en el sentido general de percepción o conocimiento de la realidad circundante.
Como son consideradas en el idioma español como "homófonas", esto es que suenan casi igual, en el universo hispano parlante puede dar lugar a confusiones, tal como me pasó a mi, y de ahí que me apareció la duda y decidí compartir este pequeño ejercicio linguístico.